Colombia: desplazamiento

11-04-2014 Reportaje

Dejarlo todo por huir de la violencia y proteger la vida. A eso se enfrentaron comunidades de departamentos como Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Norte de Santander.

 
Un asentamiento de desplazados en la capital chocoana. 

Quibdó, Chocó.
Un asentamiento de desplazados en la capital chocoana.
© Getty/CICR / J. Arredondo

A 21 de enero de 2014, casi 5,4 millones de colombianos estaban registrados oficialmente como desplazados internos.

En 2013, muchos de ellos fueron desplazados intraurbanos que tuvieron que buscar refugio en otra zona de su misma ciudad, exponiéndose a menudo a perder su casa, su trabajo y los vínculos con su familia y su comunidad.

Tener que huir no es el único problema. En ocasiones la restricción al movimiento de personas por los actores armados impide que las comunidades accedan a lo mínimo para subsistir. 


Las iniciativas productivas en el campo llegaron a 12.000 personas en 2013. 

Zona rural de Chocó.
Las iniciativas productivas en el campo llegaron a 12.000 personas en 2013.
© CICR / A. Doblado

Respuesta humanitaria del CICR

  • Con el apoyo de la Cruz Roja Colombiana, más de 26.000 personas desplazadas recibieron ayuda de emergencia como dinero, alimentos, artículos de aseo o enseres para el hogar.
  • El CICR garantizó el acceso al agua, saneamiento básico e higiene a unas 5.800 personas en albergues para desplazados.
  • Más de 6.300 hogares (25.200 personas) que no habían podido declarar oficialmente su situación de víctimas pudieron hacerlo con apoyo del CICR.
  • En 12 ciudades, 4.500 personas recibieron microcréditos, formación o acceso a empleo temporal.
  • Para mejorar las condiciones de las comunidades expuestas a la violencia, el CICR apoyó a 12.000 personas con iniciativas productivas basadas en cultivos como el cacao o la cría de animales.

 >>Volver a la página principal