Perú: Acompañamiento psicosocial para los familiares de desaparecidos

25-03-2009 Reportaje

En los procesos de investigación antropológico-forense, es durante las exhumaciones, exhibiciones de prendas y restituciones de restos óseos -entre otros momentos- cuando el sufrimiento de los familiares de las personas desaparecidas se hace más patente, y en donde el acompañamiento psicológico y emocional resulta fundamental.

En este contexto, el CICR viene auspiciando dos proyectos destinados a la capacitación del personal local del Ministerio de Salud y de promotores comunitarios para el acompañamiento psicosocial de los familiares de las personas desaparecidas durante la investigación antropológico-forense. Estos proyectos son ejecutados por la Red Para la Infancia y la Familia y la Asociación Paz y Esperanza.

Milagros Arcos Paredes es la psicóloga del laboratorio de Investigaciones Forenses del Instituto de Medicina Legal (IML), creado por la Fiscalía de la Nación peruana, y se encarga del acompañamiento psicosocial a los familiares de las víctimas del conflicto armado interno que se desarrolló entre 1980 y 2000, para los casos de Ayacucho y Huancavelica.

     
© CICR /pe-e-00372 
   
Milagros Arcos Paredes brinda asistencia psicosocial a los familiares de personas desaparecidas 
         

Desde su llegada al IML, en enero de 2008, se encarga de dar el soporte emocional necesario a los familiares cuando presencian la apertura de una fosa o cuando se hace entrega de los restos óseos. Según Milagros Arcos, " el Equipo Forense Especializado del IML (EFE) notó que había un espacio vacío cuando los familiares se desbordaban emocionalmente durante las entrevistas con el antropólogo social, las exhumaciones o en las restituciones de cuerpos. Había una necesidad de acompañamiento en todas esas fases, por ello se planteó la necesidad de contar con un profesional " .

El trabajo que se realiza en este área del IML no es sencillo. " Los psicólogos somos seres humanos que hemos desarrollado ciertos recursos internos porque tenemos que ponernos en el lugar de las personas, pero no podemos involucrarnos porque si no, no seríamos de ayuda. Tenemos que aprender a controlar nuestras emociones, racionalizar y ayudar a las personas para que comprendan el evento que han vivido " , explica Arcos.

Pero, su labor de acompañamiento no está dirigida sólo a los familiares de las personas desaparecidas. El equipo que realiza la investigación antropológico-forense se encuentra también sometido a una gran tensión y en contacto directo con el sufrimiento. " Recuerdo el caso de un colega que encontró, mientras analizaba los restos de una víctima exhumada, que se trataba de una mujer gestante, y se conmocionó " , detalla la psicóloga.

En el caso de los familiares de personas desaparecidas, Arcos les explica que tienen derecho a conocer qué pasó con sus parientes, a legalizar su muerte, que no se trata de revivir los hechos sino que, luego de muchos años de búsqueda, se está trabajando para restituir a su familiar.

 

Vea también: Perú: una nueva esperanza para los familiares de desaparecidos