Colombia, vivir en medio del conflicto: episodio 11 - "Ser mujer en zonas de conflicto"

Los episodios se estrenarán individualmente cada 15 días y se podrán leer en nuestra página web.

06 abril 2022
Colombia, vivir en medio del conflicto: episodio 11 - "Ser mujer en zonas de conflicto"

Gloria Amparo Yonda es coordinadora Zonal del Tejido de Salud, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Ella ha trabajado durante más de 20 años como personal de salud en zonas de conflicto armado, especialmente en el Cauca.

Aun viviendo y trabajando en medio del conflicto, el amor por su profesión no la han dejado desfallecer y ha seguido muy activa. Por esto, queremos mostrar a Gloria como una mujer luchadora, enamorada de su trabajo, con vocación de servicio; su faceta de enfermera en zonas de conflicto armado, lo positivo y los riesgos que se tienen por ser, además, mujer.

Transcripción

[Jorge]: El día de la mujer... Sí, es para dar un obsequio, una flor, pero va más allá, es para reconocer la labor que cumplen las mujeres dentro de nuestra sociedad, como madres, como hijas, como profesionales, como líderes.

Hoy, nosotros queremos exaltar la labor de Gloria Amparo Yonda, una mujer colombiana, indígena, enfermera. Ella es la coordinadora zonal del Tejido de Salud, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Gloria ha trabajado durante más de 20 años como enfermera en zonas afectadas por el conflicto armado. Una mujer valiente con un gran corazón, que ha dado su vida al servicio de los demás...

[Gloria]: Yo soy una mujer indígena del territorio de Toribío, plan de vida proyecto Nasa, zona norte del Cauca. Actualmente soy la coordinadora del Tejido de salud de la Cxhab Wala Kiwe, asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca de profesión enfermera y salubrista.

[Jorge]: La labor de Gloria Amparo va más allá de la vocación y dedicación. Ella, aun poniendo en riesgo su integridad, ha estado presente, ayudando a quienes más lo necesitan en zonas de conflicto armado, lo que significa que también ha estado expuesta a las consecuencias de la guerra y a episodios como el que sucedió en 2012...

[Gloria]: Un día domingo, haciendo un ejercicio de salud en medio de un conflicto que se vive permanentemente en el municipio de Toribío, cae un artefacto explosivo a la unidad de cuidado a la sede de salud. En esta situación salen afectadas muchas compañeras, en salud.

Lo que pasó nos deja grandes marcas físicas, pero más que marcas físicas, también nos enseña muchos procesos y nos ha hecho más fuertes, más luchadoras. De todo este ejercicio lo hemos ido recibiendo y lo hemos tomado como aprendizajes para nuestras vidas y, específicamente, es decir, que las mujeres debemos seguir posicionando nuestras luchas, posicionándonos y reconociéndonos como mujeres luchadoras dentro de un proceso en salud, pero en medio de un conflicto que aqueja a las comunidades indígenas, en general a todo Colombia.

[Jorge]: Aun así, Gloria Amparo sigue presente como enfermera en estas zonas de riesgo, poniendo su vocación, sus ganas de ayudar a los demás como motivación para seguir adelante.

[Gloria]: Bueno, ser mujer enfermera en el Cauca y ser mujer indígena, de profesión enfermera, es una labor de mucho compromiso comunitario. Es una labor de liderazgo y de empoderamiento. Es una labor, también, de verdadero servicio en vocación y de poder garantizarle a la comunidad un cuidado de la salud, desde una perspectiva desde la interculturalidad, basadas en garantizar el derecho a la salud de nuestras comunidades indígenas.

[Jorge]: Y su esfuerzo ha tenido recompensa...

[Gloria]: Bueno, los momentos más gratificantes en mi papel como mujer en las comunidades indígenas ha sido el reconocimiento de las comunidades, ha sido poder construir de la mano con las comunidades lo que se quiere.

También, importante que en esos momentos saber que el otro ve en nosotras una esperanza respecto al cuidado y la garantía del cuidado de su salud, esos son los momentos... Además de eso, pienso que los momentos gratificantes es que hoy a las mujeres se nos dé un papel de importancia en la organización.

Soy la primera mujer indígena en la Cxhab Wala Kiwe que ha llegado a ocupar el cargo como coordinadora en el Tejido de la salud, siempre fueron hombres y en este periodo, pues, se me ha sido reconocido el trabajo, que hemos hecho durante muchos años. Entonces, pienso que ahí son los momentos gratificantes, que reconozcan la labor que hacemos como mujeres y esa labor también tiene su implicancia en el ejercicio político organizativo en salud.

[Jorge]: Gloria, una mujer digna de admirar que lucha incansablemente por ayudar a los demás. Una mujer que es enfermera indígena en zonas de conflicto armado, cumpliendo el rol de construir y ser un ejemplo a seguir.

[Gloria]: El rol de la mujer en zonas de conflicto armado, primero es un rol de cuidadoras, un rol de mujeres valientes que están allí para el cuidado de la comunidad y que, en la historia, las mujeres indígenas siempre han estado adelante, en todas las luchas, que se han tenido como pueblos indígenas, las mujeres han estado allí presentes adelante de los hombres. Entonces, el rol de la mujer en conflicto armado en los territorios indígenas ha sido de valentía, ha sido de compromiso y ha sido de un liderazgo y de una autodeterminación.

[Jorge]: Como Gloria Amparo, cientos de mujeres que viven en zonas de conflicto deben enfrentar un día a día lleno de desafíos. Para estas mujeres Gloria Amparo tiene un mensaje:

[Gloria]: El mensaje que como mujer le daría a otras mujeres que están en medio del conflicto que vivimos en nuestro país, primero es que sean ustedes mismas, que sean mujeres empoderadas convencidas de lo que son, que sean mujeres luchadoras y garantes de los derechos de los demás, que sean mujeres que siempre estemos en el marco del respeto y tengamos un ejercicio de comprensión en medio de las diferencias. Esto ayuda a minimizar el conflicto que tenemos.

También el mensaje que yo les daría a todas las mujeres y es que siempre digamos lo que sentimos, que no nos callemos. Es importante no callar porque cuando callamos permitimos que se nos sigan vulnerando nuestros derechos. Yo como mujer daría este mensaje a todas las mujeres, que no solamente estamos al servicio de la salud, sino en todos los espacios; que somos mujeres luchadoras y que, ante todo, nos mueve algo y es que somos mujeres generadoras de vida en todos los espacios.

[Jorge]: Para mujeres como Gloria Amparo, la vida está llena de desafíos, pero eso no es un impedimento para continuar con la frente en alto ayudando a quienes más lo necesitan.

Gracias Gloria Amparo... Gracias a todas las mujeres, pues a propósito de su día, hoy, honramos sus historias, sus luchas y sus triunfos.

 ← VOLVER A LA PÁGINA DEL CICR EN COLOMBIA