Comentarios a los Convenios de Ginebra en español facilitan enseñanza e investigación del DIH en las Américas

Comentarios a los Convenios de Ginebra en español facilitan enseñanza e investigación del DIH en las Américas

Lanzamiento del nuevo documento traducido reunió más de 70 especialistas del CICR y de la región para discutir la importancia de la interpretación de este marco jurídico adaptada a las nuevas realidades
Artículo 25 mayo 2022 Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay

Brasilia (CICR) – La Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) organizó el 23 de mayo un evento virtual para marcar el lanzamiento de la traducción al español del Comentario al Primer Convenio de Ginebra. El documento trata de las normas esenciales relativas a la protección de los heridos y los enfermos, de las personas que los asisten, y de los emblemas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En términos prácticos, la traducción al idioma oficial de la mayoría de los países latinoamericanos significa más acceso a la enseñanza y a la investigación por académicos de la región.

Descargue aquí al Comentario al Primer Convenio de Ginebra en español

El evento contó con las participaciones del jefe del Proyecto de Comentarios del CICR, Jean-Marie Henckaerts, el jefe de la Delegación Regional del CICR para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, Alexandre Formisano, el director del Observatorio de DIH de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Buis, la profesora de Derecho Penal Internacional y de DIH de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, Mariana Salazar (peer-reviewer), del asesor jurídico de la Delegación Regional para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, Gabriel Valladares, y de la asesora jurídica regional para Américas, Romina Morello.

"Con la primera traducción al español de los Comentarios al Primer Convenio de Ginebra, sin duda se facilita al público hispanohablante la posibilidad de tener una mejor comprensión de sus normas aplicables en los conflictos armados", sostiene Valladares. "Con esta herramienta, todos y todas en los países de lengua española tendrán la posibilidad apoyar desde sus actividades relacionadas con el Derecho Internacional Humanitario para que se fortalezca la protección y asistencia a las personas afectadas por los conflictos armados."

El jefe de la Delegación Regional del CICR para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, Alexandre Formisano, destacó la complejidad de los conflictos actuales y la importancia de tener una normativa adecuada a esos retos.
"Estamos viendo como miles de personas están afectadas por los conflictos armados.

Los conflictos están más complejos. Ahora duran más tiempo, a veces décadas. Muchos están sucediendo en entornos urbanos, mayor fragmentación de grupos armados y coaliciones (de países)", afirmó Formisano. "Como existen muchos desafíos, por otro lado, hay consensos sobre los marcos jurídicos. Los valores expresados en los Convenios de Ginebra se han convertido, sin dudas, a un patrimonio de la humanidad".

Asista abajo al evento virtual de lanzamiento de los comentarios al Primer Convenio de Ginebra: