Guatemala: familias de desaparecidos encuentran respuestas en sus pertenencias

  • En febrero del 2017, familiares de personas desaparecidas en el Quiché (el departamento más afectado por la violencia de la guerra), fueron convocados por la FAFG, con la esperanza de que pudieran reconocer las pertenencias exhumadas junto a osamentas de víctimas del conflicto. Posteriormente el CICR ofreció apoyo para la realización de la ceremonia de inhumación de los restos.
    CC BY-NC-ND /CICR/D. Volpe
  • Entre los familiares convocados estaba Feliciana, quien desde la exhumación en 2007 seguía convencida que su hijo se encontraba entre los restos que no pudieron identificarse. Ella tenía razón. Entre las pertenencias dispuestas en el piso, reconoció la ropa de su hijo, desaparecido hace más de 35 años.
    CC BY-NC-ND /CICR/D. Volpe
  • La exposición de objetos de uso común es uno de los métodos más eficaces para la identificación de víctimas exhumadas. Una playera o un zapato pueden convertirse en un elemento vital para la identificación de restos.
    CC BY-NC-ND /CICR/D. Volpe
  • Como Feliciana, otros familiares reconocieron, entre la ropa y los objetos expuestos, las pertenencias de sus seres queridos, en su mayoría mujeres y niños.
    CC BY-NC-ND /CICR/D. Volpe
  • La exposición de la ropa de restos exhumados es un procedimiento por el que familias han llegado a reconocer a su ser querido en casos específicos, especialmente cuando ha resultado imposible tomar muestras de ADN de las osamentas a causa de su deterioro. Ese fue el caso de los restos exhumados en Xe’xuxcap, Guatemala.
    CC BY-NC-ND /CICR/D. Volpe
  • Luego de décadas de espera, Feliciana pudo ofrecer un entierro digno a su hijo. En el Día Internacional de los Desaparecidos, desde el CICR queremos recordar a los miles de familiares de desaparecidos de la guerra en Guatemala, quienes esperan tener la misma posibilidad.
    CC BY-NC-ND /CICR/F. Panetta
30 agosto 2017

Más de 45.000 personas desaparecieron a raíz del conflicto armado en Guatemala. Se trata de la segunda cifra más alta en América, después solo de Colombia. Hasta ahora, se han encontrado más de 3.000 personas, gracias al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil que realizan búsqueda en vida y post mortem, al igual que acompañamiento a los familiares a nivel local. Entre estas, se encuentra la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), que trabaja en búsqueda, exhumación identificación e inhumación de restos de personas desaparecidas.