Los tratados de DIH y el DIH consuetudinario

29-10-2010 Introducción

El derecho internacional humanitario se basa en numerosos tratados, particularmente en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales, así como en otros convenios y protocolos que abarcan aspectos específicos del derecho de los conflictos armados. Existe además un sustancial cuerpo de derecho consuetudinario que es vinculante para todos los Estados y las partes que intervienen en los conflictos.

Los límites a la manera de conducir la guerra han existido por siglos, pero hasta 1864 consistían mayormente en costumbres no escritas. En ese año, se adoptó el Primer Convenio de Ginebra, el primero de una larga serie de tratados destinados a limitar las formas en que se conducen las guerras.

Esta parte del sitio Web contiene enlaces a los principales textos de derecho internacional humanitario (DIH), comentarios acerca de su aplicación y artículos académicos sobre la evolución del DIH, así como información relacionada con el estado de ratificación de los tratados.

El núcleo del DIH está formado por los Convenios de Ginebra. El texto inicial de 1864 fue revisado y reescrito en 1906 y en 1929. Su versión actual se adoptó el 12 de agosto de 1949, en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, y se conoce ahora como "los cuatro Convenios de Ginebra", que han sido ratificados por todos los países del mundo.

El DIH abarca dos ámbitos principales: la protección de las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades y las restricciones a los medios y métodos de guerra, como las armas y las tácticas.

El I Convenio de Ginebra de 1949 se refiere a la protección y cuidado de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña.

El II Convenio de Ginebra se relaciona con la protección y cuidado de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

El III Convenio de Ginebra se refiere al trato de los prisioneros de guerra.

El IV Convenio de Ginebra se relaciona con la protección de las personas civiles en tiempo de guerra.

Desde 1949, se han sumado tres Protocolos a los Convenios de Ginebra. El Protocolo adicional I, de 1977, se relaciona con la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. El Protocolo adicional II, del mismo año, se refiere a la  protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales.

El Protocolo adicional III, de 2005, creó un nuevo emblema protector, el cristal rojo, que se sumó a los emblemas existentes, la cruz roja y la media luna roja.

El DIH también comprende una serie de tratados relacionados con armas específicas, tácticas o personas y bienes protegidos, como la Convención de La Haya sobre la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado, de 1954, la Convención de 1972 sobre armas biológicas, la Convención de 1980 sobre armas convencionales, la Convención de 1993 sobre armas químicas y el Convenio de Ottawa sobre la prohibición de minas antipersonal, de 1997.

Además del derecho convencional, hay un considerable cuerpo de derecho internacional humanitario consuetudinario, que ha sido catalogado en un importante estudio realizado por el CICR y publicado por Cambridge University Press. En este estudio se presenta un análisis exhaustivo de las normas consuetudinarias que se aplican a los conflictos armados, basadas en la práctica de los Estados.