Artículo

Colombia, vivir en medio del conflicto: episodio 6 - "Ni pa'quí, ni pa'llá"

Los episodios se estrenarán individualmente cada 15 días y se podrán leer en nuestra página web.

Para ayudar a las personas que sufren durante los conflictos armados, los desastres naturales y otras situaciones de emergencia, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja estableció siete principios, que son su marco ético: humanidad, imparcialidad, independencia, unidad, universalidad, servicio voluntario y, precisamente, la neutralidad.

Entonces, al decir que el Comité Internacional de la Cruz Roja es neutral, se quiere expresar que las actividades del CICR no tienen como fin favorecer a ninguna de las partes o actores que participan en los conflictos armados. En otras palabras, que no se está ni a favor ni en contra de los actores armados. No toma posición, no juzga y tampoco denuncia.

Transcripción

[Jorge]: Viajemos a Europa y retrocedamos a 1859, es decir, hace más de 160 años...

[Jorge – dramatizado]: Nos encontramos en el norte de Italia, en un lugar llamado Solferino. Es 24 de junio de 1859 y se libra una batalla sangrienta entre el ejército francés y el austríaco.

Tras los enfrentamientos hay más de 40.000 soldados entre fallecidos y heridos. No hay nadie quien les atienda. Los servicios de salud están desbordados.

Henry Dunant, un hombre suizo dedicado a los negocios, se encuentra de paso por la ciudad de Solferino. Dunant pasa por el lugar unas horas después y se horroriza por lo que ve en el campo de la batalla.

En medio de tanta barbarie, Dunant organiza ayuda y convence a la población de que se ocupe de todos los heridos. Sin importar su nacionalidad.

Henry Dunant regresa a Ginebra, su ciudad natal, en Suiza.

Cuatro años después de presenciar los horrores de la guerra, Dunant publica Recuerdo de Solferino, el libro que fue la base del derecho internacional humanitario, o lo que se conoce en otras palabras como "las normas de la guerra".

Henry Dunant plasma de una manera cautivante los sufrimientos de miles de soldados heridos y librados a su suerte en el campo de batalla de Solferino.

Con esta obra, Dunant da un paso vital desde ese panorama devastador para convertirlo en un llamamiento vibrante en nombre de las víctimas guerra.

[Jorge]: ¿Cómo las ideas de Henry Dunant han perdurado durante más de un siglo y por qué su legado influye actualmente en Colombia?

Bibiana Mosquera, jefe de la Unidad Regional de Aprendizaje y Desarrollo para América del Comité Internacional de la Cruz Roja, nos da una primera pista sobre el tema central del episodio de hoy...

[Bibiana]: Luego de presenciar los horrores de la guerra, Henry Dunant escribe el libro que tituló Recuerdo de Solferino. Allí hace dos propuestas puntuales a los países: crear cuerpos voluntarios de socorro para asistir a los heridos y otorgar reconocimiento internacional a dichos cuerpos como base de apoyo para su funcionamiento.

Estas propuestas constituyeron el llamamiento humanitario que más adelante dio origen al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que tiene presencia en Colombia.

A nivel mundial, el Movimiento está integrado por más de 100 millones de voluntarios, miembros y colaboradores. Por lo que se conoce como la red humanitaria más grande del mundo. Este Movimiento está conformado por 190 Sociedades Nacionales, es decir, las Sociedades de la Cruz Roja en cada país. Así como el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de la Cruz Roja.

A menudo las personas que viven en las zonas afectadas por el conflicto armado nos dicen: "O sea que ustedes, señores de la Cruz Roja, 'ni pa'quí, ni pa'llá'", queriendo explicar en sus palabras la manera como entienden el trabajo de una organización neutral como el CICR.

"Ni pa'quí, ni pa'allá" es una frase maravillosa porque, en medio de su sencillez, envuelve toda la complejidad y significado de la neutralidad, ese Principio humanitario que caracteriza al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, del cual hace parte el CICR.

[Jorge]: Ahora bien, ¿qué tiene que ver la neutralidad con la labor de este Movimiento internacional? Pues, para ayudar a las personas que sufren durante los conflictos armados, los desastres naturales y otras situaciones de emergencia, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja estableció siete principios, que son su marco ético: humanidad, imparcialidad, independencia, unidad, universalidad, servicio voluntario y, precisamente, la neutralidad.

Entonces, al decir que el Comité Internacional de la Cruz Roja es neutral, se quiere expresar que las actividades del CICR no tienen como fin favorecer a ninguna de las partes o actores que participan en los conflictos armados.

En otras palabras, que no se está ni a favor ni en contra de los actores armados. No toma posición, no juzga y tampoco denuncia.

Gerardo Moloeznik, encargado de los temas de protección para la subdelegación de Medellín del CICR en Colombia, nos los explica.

[Gerardo]: ¿Qué es la neutralidad? Bueno, este uno de los principios fundamentales en la acción del CICR, que nos permite trabajar en todos los contextos del mundo, porque nos abstenemos de manifestarnos o expresar una opinión sobre temas de índole religioso, político, ético, y nos limitamos simplemente analizar una situación desde los objetivos y desde los eventos, y hechos que vemos a través de nuestras visitas al terreno, a través de sus actividades.

[Jorge]: Gracias, Gerardo. Bibiana, explícanos, por favor, entonces ¿para qué sirve la neutralidad?

[Bibiana]: Pues en últimas es la neutralidad la que nos ayuda a crear confianza y en esa construcción de confianza, nos facilita el acceso a las comunidades, nos abre las puertas a las prisiones, nos permite el diálogo con los distintos actores armados, nos habilita en la búsqueda de soluciones conjuntas con las entidades públicas, con los líderes locales... Definitivamente la finalidad de este principio es la acción humanitaria.

[Jorge]: Así es, la neutralidad es un medio y no un fin, pues si el trabajo de las organizaciones humanitarias no fuera neutral y, por el contrario, se politizara, se afectaría a las víctimas, porque pueden ver condicionada la ayuda que reciben.
También sería un riesgo para los trabajadores humanitarios, pues tendrían limitaciones o restricciones para acceder a zonas controladas por actores armados y su seguridad estaría en riesgo.

[Bibiana]: Por supuesto que en zonas conflictivas con presencia de actores armados es aún más importante y, a la vez, desafiante demostrar esa neutralidad. Por ejemplo, en el contacto con los actores armados, buscamos dialogar con todos por igual y evitar así ser percibidos como si favoreciéramos a unos o como si obstaculizáramos las acciones de otros.

En cambio, nos esforzamos por lograr ser percibidos exclusivamente como actores humanitarios, que no tomamos parte en los conflictos ni hacemos parte de las hostilidades. Por eso algunos comportamientos que las personas pueden esperar de nosotros es que nunca portemos armas, que en nuestros vehículos nos abstengamos de transportar personal que no sea de la organización y que nunca transportemos actores armados salvo que tengan una situación de salud comprometedora o, por ejemplo, en las comunidades, en las evaluaciones de necesidades, valoremos con sumo cuidado que nuestras acciones atiendan a las necesidades realmente de las personas afectadas y no de alguna parte del conflicto.

Cuidamos que nuestras acciones y comportamientos sean neutrales, y así sean percibidos por todas y por todos.

[Jorge]: Faruk Saman, asesor de la subdelegación de Medellín del CICR, nos cuenta un par de situaciones reales y muy ilustrativas.

[Faruk]: En alguna ocasión, dictando charlas de capacitación y formación en derecho internacional humanitario, me tocó dar unas charlas a unos soldados profesionales en una zona muy agreste, y en esa zona muy agreste las condiciones de vida de los soldados eran muy complicadas.

Y, después de dar la capacitación, un soldado se nos acerca y nos pide el gran favor de que lo llevemos en el carro porque él quería retirarse ya del Ejército, que esa vida era muy dura y que él no quería seguir sufriendo las penalidades propias de estas unidades en zonas tan alejadas y tan selváticas, y que por lo tanto él quería desertar del Ejército, quería que le diera la baja ya del servicio activo y que, como no se la daban, entonces que nos pedía que, nosotros como un organismo humanitario, lo sacáramos de ahí y lo lleváramos de regreso a una de las ciudades donde él vivía.

A lo que tuvimos que negarnos inmediatamente, diciéndole que el CICR no tiene como función quitarle tropa a ninguna de las partes en contienda; que parte de su neutralidad era cumplir con este mandato, en que en su misión cuando llegaba a los campamentos ya fuera del ejército o de sus contradictores, la guerrilla, no era su fin quitarle tropa a ninguna de las dos partes en contienda.

[Jorge]: Pero en otra ocasión...

[Faruk]: En el municipio del Bagre en el corregimiento de Puerto López, en horas de la tarde, una comisión del Comité Internacional de la Cruz Roja empezaba a su regreso hacia la cabecera municipal del Bagre y, cuando llevamos pocos kilómetros saliendo de este corregimiento, un hombre vestido de camuflado y con un fusil se nos atraviesa en mitad de la vía y dice:

[Dramatizado]: ¡Paren! ¡paren! Soy de un grupo armado y me quiero desmovilizar ¡Pare! ¡Lléveme!

[Faruk]: El vehículo efectivamente paró y saludamos a la persona...

[Dramatizado]: Buenas tardes...

Por favor, llévenme, yo me acabo de volar porque ya no quiero más esta vida. Lléveme por favor con ustedes...

[Faruk]: Rápidamente entendimos la situación y procedimos a decirle a esta persona que lo sentíamos mucho, que sabíamos de su interés, pues por desmovilizarse, pero que el Comité Internacional de la Cruz Roja no le quita ni forma parte de sus funciones quitarle tropa a ninguna de las fuerzas en contiendas y que, por lo tanto, no lo podíamos llevar, no podíamos transportarlo a él, no podíamos llevar su arma y que, por lo tanto, debería buscar otra alternativa, pero no iba a ser el CICR.

[Jorge]: Aunque no es una tarea sencilla, es muy importante explicar y hacer entender que el único motor detrás de las acciones del CICR, como organización neutral, es la humanidad y querer aliviar el sufrimiento de las personas que se ven afectadas por la guerra.

[Bibiana]: No estamos exentos tampoco a ser objetos de presión por parte de quienes participan en el conflicto. En ocasiones, cuando hemos sido indagados respecto a información del otro bando, respondemos cuestionando de vuelta cual esperarían que fuera nuestra reacción si fuese el otro bando que nos indagara por información de ellos.

Si les reveláramos esa información, inmediatamente puede pensar que hacemos lo mismo con la otra parte, por ello, les explicamos y nos abstenemos respetuosamente de responder a ciertas preguntas o comentar sobre ciertas acciones, lo cual generalmente es bien entendido por todas las partes del conflicto.

[Jorge]: La neutralidad es, quizás, uno de los Principios Fundamentales menos comprendidos y también uno de los más esenciales.

Con frecuencia la neutralidad se confunde con pasividad o indiferencia. Sin embargo, no tomar partido en un conflicto no significa ser indiferente. La neutralidad no implica ni indiferencia ante el sufrimiento ni la aceptación de la guerra.

[Bibiana]: Abstenerse de calificar o condenar el comportamiento de quienes participan en las hostilidades puede ser duramente juzgado o criticado, sobre todo en países donde los conflictos han resultado en crecientes desapariciones, ejecuciones, desplazamientos o retenciones como es el caso de Colombia.

Sin embargo, quienes viven en medio del fuego cruzado y quienes históricamente han sido afectados por estas consecuencias valoran enormemente poder contar con un actor neutral, de confianza, con quien compartir sus angustias y sus miedos más profundos.

[Jorge]: Construir y conservar la confianza, y aceptación de todas las personas es un requisito indispensable para que el CICR pueda trabajar de manera efectiva y segura en los distintos territorios donde tiene presencia.

[Bibiana]: Como podrán imaginar, la neutralidad implica una alta dosis de paciencia y esperanza. La confianza no se construye de la noche a la mañana. De hecho, la mayoría de las veces construirla puede tomarnos años enteros... y, por el contrario, perderla puede tomar un minuto, por un comentario o una acción no pensada.

De allí la importancia de que el principio de Neutralidad esté profundamente integrado en todos los comportamientos y actitudes de las personas que trabajamos para la organización y que, a la vez, sea cada vez más difundido y conocido por más y más personas, de manera que todos respeten el principio y lo exijan también, de ser necesario.

[Jorge]: La neutralidad abre puertas.

La neutralidad permite que el CICR y los demás componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja puedan acceder a las víctimas del conflicto y la violencia armada en Colombia.
Gracias a la neutralidad se pueden comprender mejor las necesidades de las personas afectadas y saber cómo se puede ayudar de una manera pertinente y oportuna.

 ← VOLVER A LA PÁGINA DEL CICR EN COLOMBIA