Colombia, vivir en medio del conflicto: temporada 3, episodio 6 - "Hay huellas que ni el tiempo puede borrar"
Los episodios se estrenarán individualmente cada 15 días y se podrán leer en nuestra página web.
Colombia conmemora cada 25 de mayo, el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual, por esta razón queremos destacar la labor de Rosa y Margarita dos lideresas que hacen parte de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas del conflicto armado, y quienes han acompañado a las mujeres en el proceso de acceso a los servicios necesarios luego de sufrir violencia sexual.
Transcripción:
[Dramatizado]: Definitivamente hay huellas que ni siquiera el tiempo puede borrar.
Cuando tenía 28 años fui retenida por un grupo armado en Colombia.
El comandante decidió que yo sería suya. Fui abusada sexualmente por él y todo su grupo.
Esto duró meses. Ya no me sentía un ser humano. Me convertí en su objeto. Cuando finalmente me escapé estaba asustada y pensaba que no podía confiar en nadie.
Llegué a un hospital, donde recibí atención médica. Si el grupo me encontraba, me mataría.
Así que tuve que conseguir una identidad completamente nueva.
Sobreviví a lo impensable...
[Adriana]: La violencia sexual tiene graves consecuencias físicas y psicológicas como embarazos no deseados, afectaciones en la salud mental, enfermedades de transmisión sexual entre otros.
Esta problemática es una de las consecuencias humanitarias de los conflictos armados y la violencia. Se presenta en diversas formas y expresiones como lo son la violación, esclavitud sexual, el acoso sexual y el aborto, desnudez, embarazo, esterilización, matrimonio, planificación y prostitución forzada.
Además, suele ser invisibilizada debido que para las y los sobrevivientes y víctimas es muy difícil contar lo ocurrido por las afectaciones que esta tiene en su dignidad, así como el temor, la culpa y la vergüenza que se experimenta tras haber sufrido este tipo de hechos.
[Dramatizado mujer]: Buenas señor, venimos a hacernos un examen médico...
[Dramatizado hombre]: ¿Qué tipo de examen?
[Dramatizado mujer]: Señor, por favor déjenos entrar y allá a quien nos va a atender, le decimos que tipo de examen es.
[Dramatizado hombre]: Si no me dice que tipo de examen es... No la puedo dejar entrar.
[Dramatizado mujer]: Oiga Estela, si me toca decirle a todo el mundo que me pasó, yo no entro.
[Dramatizado mujer]: Señor..."Necesito que me hagan un examen porque me violaron..."
[Dramatizado hombre]: ¿Y quién es la víctima?
[Dramatizado mujer]: Señor con todo respeto si nos permite ingresar al médico, le decimos lo que nos ha pasado con todos los detalles.
[Dramatizado hombre]: Sigan...
[Dramatizado mujer]: Estela no, tengo mucho miedo...
[Dramatizado mujer]: Mire Leidy tranquila... aquí nos van a ayudar
[Dramatizado hombre]: Buenas tardes señoritas, disculpen en que les puedo colaborar...
[Dramatizado mujer]: Venimos a hacernos un examen...
[Dramatizado hombre]: ¿Qué tipo de examen?
[Dramatizado mujer]: No Estela, no quiero seguir sufriendo con esto. Tener que contar de nuevo lo que me pasó me hace sentir cada vez peor.
[Adriana]: En Colombia existen aún muchas barreras para la atención de las víctimas/ sobrevivientes de violencia sexual.
Un ejemplo de esta situación tiene que ver con la repetición del relato de los hechos a distintos funcionarios.
En el marco del trabajo que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), realiza en materia de violencia sexual en términos de fortalecimiento y acompañamiento con organizaciones de base comunitaria, se trabaja con comunidades indígenas, afrodescendientes, migrantes, hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y la población LGBTIQ+.
[Adriana]: Para este episodio se entrevistaron a algunas mujeres que han sufrido de esta problemática en el marco de los conflictos armados con el fin de conocer las dificultades y necesidades que enfrentan para ser atendidas por la institucionalidad.
Haremos referencia a víctimas y sobrevivientes para hablar de las personas que han sufrido de violencia sexual.
Es importante resaltar que algunas de ellas prefieren el término sobrevivientes porque las empodera y sienten que tienen más control sobre sus vidas.
En cambio, el concepto de víctima se refiere a aquella persona que ha sufrido algún daño y describe de mejor manera la afectación experimentada.
Ambos términos son correctos, pero algunas prefieren uno u otro.
Rosa y Margarita, mujeres protagonistas de este episodio se les cambió el nombre para proteger sus identidades.
[Adriana]: Rosa, es una de las lideresas de las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas del conflicto armado y lleva más de 4 años acompañando a las mujeres en el proceso de acceso a los servicios necesarios luego de sufrir violencia sexual.
¿Rosa, cómo y por qué nació la idea de ayudar a las mujeres víctimas y sobrevivientes?
[Rosa]: Porque nosotras mirábamos muchas injusticias, no había atención psicológica oportuna, nunca dijeron "vean ustedes necesitan esto" solo llegaban entidades a sacar provecho, a tomarnos fotos allá, luego se iba, luego les traemos ayuda, nada...Entonces después de eso decidimos capacitarnos, y hacer valer nuestros derechos y luego formamos una asociación.
Y de ahí nos capacitamos y seguimos luchando por nuestras comunidades, lo que no tuvimos nosotros lo estamos haciendo ahora con la gente que ha sufrido la violencia, que ha sufrido la guerra.
[Adriana]: Escuchábamos al inicio de este episodio a una víctima y sobreviviente que quería poner en conocimiento a las autoridades estatales lo sucedido y tuvo algunos inconvenientes en la ruta de atención.
Margarita, como lideresa de la comunidad, ha vivido el proceso de atención de las mujeres que quieren tener acceso a la ruta de justicia.
Margarita, ¿Qué falta para una atención completa a las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual?
[Margarita]: La capacitación frente a la sensibilización de estos temas en los entes ya sea médico, ya sea la enfermera que se tenga la confidencialidad, que no toque entrar desde el portero avisándole qué va a hacer allá adentro.
En caso del hospital que sea una atención preferencial que se le brinde pues la ayuda psicológica inmediata, que el médico haga su, que se siga la ruta pertinente a base del hospital y a quienes se debe llamar sin revictimizar a la persona, que si ya pasó el hospital, luego la va a escuchar la personera o el inspector sino que una sola sirva para todas esas, o sea una sola declaración que sea para todos los hechos porque como dice usted en cada parte le toca ir a dar declaración... que se cree un código o algo, que uno le diga que se sepa, como decir yo como líder acompaño a la afectada y que yo tenga un código de decir "voy a esto y entre".
[Adriana]: Y este ha sido ha sido uno de los retos del Comité Internacional de la Cruz Roja en el acompañamiento y apoyo a las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.
Edgar Portilla, psicólogo en Pasto y Maricela Lopez, oficial de Salud en Bogotá del CICR han trabajado esta problemática en el sur del país.
[Edgar Portilla]: El trabajo que se realiza con las sobrevivientes de violencia sexual va en varias vías, uno tratando de realizar sensibilizaciones frente a las instituciones de la importancia de la atención integral a las sobrevivientes por la carga simbólica que tiene la violencia sexual sobre los cuerpos sobre no poder decidir, es que ellas muchas veces callan, entonces la intención como comité es brindar una atención integral que implica el apoyo psicológico que permite como un poco el tránsito de esa situación que es dolorosa para ellas y el acompañamiento pues constante de nosotros en su proceso de recuperación.
[Maricela López]: Hay que tener en cuenta que la violencia sexual siempre es una emergencia, y dependiendo de los tipos de violencia sexual la atención médica responde a las necesidades de las víctimas.
Cuando se presenta una violación, las primeras 72 horas son claves para prevenir infecciones de transmisión sexual y los primeros 5 dias para prevenir embarazos. Es fundamental resaltar que en cualquier momento es muy importante acudir al servicio médico para tratar y atender las secuelas de cualquier expresión de la violencia sexual.
[Adriana]: Las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual tienen distintas necesidades y afectaciones en materia de salud, protección, justicia y seguridad económica, entre otros aspectos.
[Rosa]: Otras de las cosas que debería ser, es que cuando una mujer sufre este hecho victimizante no solo ella necesita ayuda psicológica sino también ayuda económica porque en esos días yo creo que con qué ánimos ella va a trabajar, con qué va a trabajar, hemos tenido que ver esas situaciones, dijo una mujer "a mí de nada me sirve que me brinden atención psicológica si en la casa no tengo que darle a mis hijos, no tengo para el arriendo" entonces yo digo que también es importante, por lo menos los primeros días cuando ha pasado ese hecho que se le de un apoyo económico y otra que yo siempre hablo es que seguidamente se capacite a las diferentes entidades para que presten una atención adecuada porque la verdad es que uno va, hemos tenido que ir con mujeres que han vivido este hecho victimizante y la atención es pésima... Ellos no le dan importancia, como a ellos no les pasó...
[Adriana]: Y es por esto que el Comité Internacional de la Cruz Roja, trabaja en conjunto con las personas víctimas de estos hechos, así como las organizaciones de sobrevivientes acompañándoles y orientándoles en las rutas de atención a las que tienen derecho.
Jacqueline Narvaez, encargada de los temas de violencia sexual del CICR en Pasto, nos explica un poco más...
[Jacqueline Narvaez]: Entonces lo que nosotros a través del trabajo con comunidades hacemos es fortalecer esas capacidades que ellas han desarrollado frente a la respuesta del Estado frente a sus necesidades cuando se presentan los hechos de violencia sexual.
Nosotros apoyamos a las mujeres con capacitaciones frente al conocimiento de rutas, frente al empoderamiento y frente al fortalecimiento de las medidas de autoprotección comunitarias que ellas han desarrollado lo que les permite ajustar lo que nosotros llevamos a lo que ellas ya han desarrollado y eso hace que sea una acción más integral y más duradera en el tiempo, frente a los apoyos económicos identificamos que muchas de las víctimas no acuden a una ruta de atención estatal por la falta de confianza con las autoridades y esto hace que no puedan suplir algunas necesidades en las que se ven directamente afectadas cuando son víctimas de los hechos de violencia sexual que vienen con otros hechos victimizantes como el desplazamiento, las amenazas y situaciones particulares.
[Adriana]: Jacqueline y ¿cuál es ese mensaje que quisiera transmitir a quienes nos escuchan?
[Jacqueline Narvaez]: Es importante que las víctimas tengan un sistema estatal al que puedan acudir sin temor, con confianza y reparar los daños causados.
Las rutas son muy importantes porque las rutas le permiten a la gente satisfacer sus necesidades de acuerdo con el hecho ocurrido, sin embargo, la desarticulación y el desinterés y la falta de motivación de las autoridades y la sensibilización frente a estas víctimas de violencia sexual no se nota y es por eso que trabajamos fuertemente en persuadir a las autoridades y sensibilizarlas frente a las necesidades de las víctimas, pero particularmente al acceso a la ruta.
[Adriana]: Rosa, que la motiva a seguir trabajando con la comunidad...
[Rosa]: A veces uno por miedo quisiera renunciar, pero cuando uno va a las comunidades, la sonrisa de los niños, y uno va por la calle y la gente, las personas le dicen vea yo necesito hacer esto, colabóreme con esto, uno no se puede negar... Yo digo que hay que ayudar más y juzgar menos, y muchísimas gracias a la Cruz Roja Internacional y que nos sigan apoyando y no nos abandonen.
[Adriana]: El 25 de mayo, es el Día Nacional de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco de los conflictos armados.
Es por esto que el compromiso de la sociedad es seguir apoyando a quienes han sufrido este flagelo.