Perú: difusión del derecho internacional humanitario en bases militares del VRAEM

En el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), una zona de difícil acceso afectada por enfrentamientos armados, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en el marco de su cometido, sostiene el diálogo con las Fuerzas Armadas y trabaja para difundir el derecho internacional humanitario (DIH). Estas actividades buscan fortalecer el conocimiento de las normas aplicables en conflictos armados a fin de promover el respeto y la protección de personas y bienes civiles.
El CICR desarrolla talleres introductorios sobre DIH en las bases militares del VRAEM, tanto en la selva como en la sierra peruanas. Estas sesiones se centran en transmitir cuándo rige el DIH y cuáles son sus principios, haciendo énfasis en la necesidad de distinguir a las personas y los bienes civiles de los objetivos militares; en la prohibición de atacar directamente a personas civiles o bienes de carácter civil; en la obligación de analizar la proporcionalidad de los ataques, y en las medidas de precaución que se deben tomar en la conducción de las hostilidades. En atención a que, en determinados distritos de la zona del VRAEM, las Fuerzas Armadas tienen una función de control del orden interno, también se remarca la diferencia entre la aplicación del DIH y el paradigma del uso de la fuerza (UdF) en otras situaciones de violencia.

La difusión del DIH en el fuero militar es crucial porque esta rama del derecho subraya la protección de las personas y los límites en el uso de medios y métodos de combate, a la vez que refuerza el compromiso de los Estados con las normas internacionales y nacionales. Su aplicación contribuye a prevenir violaciones del DIH y en el UdF, a mejorar la relación entre las fuerzas armadas y la población civil, y a garantizar que las operaciones militares se realicen con respeto por la dignidad humana.
El trabajo del CICR se lleva a cabo en coordinación con las autoridades peruanas y las instancias militares, en un marco de neutralidad, independencia e imparcialidad. Esta labor permite fortalecer el compromiso de las Fuerzas Armadas con el derecho internacional humanitario y fomentar una cultura de respeto por las normas internacionales en sus operaciones.
A través de estas acciones, el CICR reafirma su misión de promover el DIH y minimizar el sufrimiento humano. La enseñanza de estas normas en el ámbito militar no solo es parte de su cometido, sino también una necesidad humanitaria para proteger a las personas afectadas por conflictos armados.