Artículo

Colombia: tres expertos discuten los desafíos del DIH

Este viernes 11 de septiembre termina la tercera Conferencia de Comisiones de Derecho Internacional Humanitario (DIH) de las Américas, celebrada en Bogotá, con la participación de 23 países.

"La guerra cibernética puede tener consecuencias graves para los civiles"

Daniel Cahen, coordinador jurídico del CICR en Colombia, presentó durante la conferencia un análisis sobre los conflictos del futuro.

Daniel Cahen, coordinador jurídico del CICR en Colombia.
©Édgar Alfonso/CICR

¿Por qué es importante discutir sobre los desafíos de las nuevas formas de hacer la guerra?

Hay que evaluar la legalidad de las nuevas armas porque esto contribuye a garantizar que las partes en un conflicto son capaces de conducir las hostilidades de conformidad con sus obligaciones internacionales. Desafortunadamente, muy pocos Estados han puesto en marcha un proceso formal para llevar a cabo una revisión legal de nuevas armas propuestas. El hecho de que un número creciente de Estados estén desarrollando capacidades de guerra cibernética, defensivas u ofensivas, refuerza la urgencia de estas preocupaciones.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de guerra cibernética?

La guerra cibernética es el uso de un código de computadora –unos y ceros– para causar la muerte, lesiones, destrucción o daños durante los conflictos armados. Hasta ahora, el uso reportado de acciones de guerra cibernética no ha conducido a consecuencias humanitarias dramáticas. Parece que son posibles ciberataques contra sistemas de transporte, redes eléctricas, presas y plantas químicas o nucleares. Este tipo de ataques podrían tener consecuencias de amplio alcance, resultando en bajas civiles significativas y daños a bienes de carácter civil.

¿Cuál es el camino a seguir para regular este asunto?

Las Comisiones Nacionales de DIH pueden jugar un papel importante en la clarificación de las normas aplicables a la guerra cibernética. Los Estados que aún no lo han hecho deberían afirmar expresamente que el DIH se aplica a la guerra cibernética. Asimismo, es importante que se ponga en marcha la revisión del marco jurídico aplicable a las armas cibernéticas.

"Firmar y ratificar las normas es lo fácil. Lo difícil es cumplirlas"

Gisela Perren-Klinger es la presidenta de la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta (CIHE), un organismo creado en 1991 para investigar las quejas sobre presuntas infracciones o violaciones graves al DIH.

Gisela Perren-Kingler, presidenta de la CIHE.
©Édgar Alfonso/CICR

En 24 años, la Comisión no ha podido llevar a cabo su mandato de monitorear casos de violaciones de DIH. ¿Qué implicaciones tiene esto para el respeto de las normas?

El monitoreo es algo difícil y, desde mi visión, muchos estados temen todavía que sería lo mismo que denunciar, lo que no hace la Comisión. Además, muchas veces, firmar y hasta ratificar las normas humanitarias es fácil y, después, cumplir es más difícil. Creo que hay muchos temores de que la Comisión quiera ampliar su competencia hacia temas de derechos humanos, cuando el núcleo duro que se respeta también en conflictos armados es el DIH.

Se está discutiendo si al DIH le faltan mecanismos para hacerlo cumplir. ¿Usted qué opina?

Yo pienso que es ilusorio pensar en nuevos mecanismos, porque todos estos procesos diplomáticos y después jurídicos a nivel internacional, después a nivel nacional, necesitan mucho tiempo hasta que sean ratificados. Eso es cuestión de 20 años. Pienso que, hasta cierto punto, se podría pensar en una Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta "Plus", que tendría más poderes y que podría hacer algo más que investigar.

"El respeto al DIH no solo debe hacerse cuando hay conflicto"

Anton Camen, asesor legal del CICR para América Latina y el Caribe, explica los resultados de la conferencia.

Anton Camen, asesor legal del CICR para América
Latina y el Caribe. ©Édgar Alfonso/CICR

¿Qué podemos concluir de este encuentro entre 23 países?

Creo que este ha sido un foro único, donde se han encontrado todos los Estados de las Américas para intercambiar información sobre prácticas y medidas que se han tomado a nivel nacional. La implementación de los tratados humanitarios no es una opción. Son obligaciones asumidas por los Estados y no solo aplican cuando un país tiene un conflicto armado, sino también cuando no hay conflicto armado y una forma de prevenir que ocurran los conflictos es tomar medidas nacionales. Es una ocasión rara, porque no hay todos los años este tipo de intercambio, donde los Estados pueden discutir con su contraparte sobre cuestiones similares.

¿Qué tipo de nuevos tratados humanitarios estuvieron sobre la mesa?

El tratado más reciente relacionado con el derecho humanitario, discutido en la Conferencia, fue el Tratado sobre Comercio de Armas. En muchos países en la región hay un problema de seguridad, de violencia, que genera muchas necesidades humanitarias. En muchos casos los medios que se utilizan para ese tipo de violencia son las armas de fuego. El efecto directo es estar en un tiroteo, pero también se reduce el acceso a servicios de salud, de educación o el libre movimiento. Entonces, la aplicación de ese tratado puede tener una incidencia para mucha gente en nuestra región.