Venezuela

La delegación del CICR en Caracas trabaja para mitigar las consecuencias humanitarias de la violencia en Venezuela. También lleva a cabo actividades relacionadas con su mandato y otras necesidades inmediatas en Cuba, República Dominicana, Guyana, Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire, Curazao, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Surinam.

Un delegado del CICR y un miembro de la comunidad en Venezuela dialogan entre risas.

Nuestro trabajo en Venezuela

En colaboración con las comunidades a las que atiende, el CICR en Venezuela desarrolla proyectos en las áreas de salud, agua y saneamiento, seguridad económica, gestión digna de las personas fallecidas, protección de las personas detenidas y restablecimiento del contacto entre familiares; así como promoción del DIH y los estándares internacionales del uso de la fuerza con las Fuerzas Armadas y la Policía.

Centro de Contacto Comunitario CICR

El CICR en Venezuela pone a disposición esta línea de atención telefónica y de correo para que #SigamosEnContacto A través de estos medios, podrás solicitar información sobre el Comité Internacional de la Cruz Roja en Venezuela, nuestras actividades y cómo acceder a nuestras ayudas. Es también un canal para aclarar dudas y hacernos llegar tus comentarios o sugerencias sobre nuestras actividades en el país.

Correo electrónico: centrocontactove@icrc.org 
Teléfonos: 58 424 172 13 64/58 412 636 50 15

Este servicio está disponible en el siguiente horario: de lunes a viernes entre las 8 y las 12 del mediodía y entre la 13 y las 15 de la tarde.

Otros países que apoyamos: La delegación Regional de Caracas también lleva a cabo actividades vinculadas con su mandato y otras necesidades inmediatas en Cuba, República Dominicana, Guyana, Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire, Curazao, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Surinam.

Una delegada del CICR dialoga con una niña de la comunidad en Venezuela.

El impacto de nuestro trabajo - 2024

Acuerdo

La Cruz Roja Venezolana y el CICR firmaron un Acuerdo Marco de Cooperación para profundizar su acción humanitaria conjunta, potenciando sus capacidades y el liderazgo de la Cruz Roja Venezolana en el país.

365

voluntarios y voluntarias se capacitaron para mejorar sus habilidades en áreas como primeros auxilios, protección en El Movimiento, atención sanitaria, seguridad económica, gestión de proyectos, agua, saneamiento e higiene.

6.582

servicios de conectividad fueron ofrecidos por la CRV en conjunto con el CICR para mantener el contacto y prevenir la separación familiar.
 

974

oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y de diversas unidades policiales y de investigación participaron en sesiones formativas para la difusión y sensibilización en materia del uso progresivo y diferenciado de la fuerza.
 

40

fiscales del Ministerio Público fortalecieron sus conocimientos sobre estándares internacionales en materia de privación de libertad, como las Reglas Mandela y de Bangkok, lo que les permitirá robustecer sus actuaciones en beneficio de las personas privadas de libertad y sus familias.
 

179

productores de cacao en Apure recibieron formaciones técnicas e insumos para mejorar sus ingresos, a la vez que fortalecen la cadena de valor del cacao y dinamizan el mercado local.
 

196.141

personas recibieron atención de salud digna en los centros de salud apoyados por el CICR. 

61.641

personas se beneficiaron con el trabajo hecho en conjunto con instituciones públicas y autoridades hidrológicas para la mejora del acceso al agua en las comunidades de Apure, Aragua, Bolívar y Zulia.

Caribe

En República Dominicana, el CICR participó en una formación conjunta con el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFronT), promoviendo el diálogo sobre el Derecho Internacional Humanitario y el papel de la acción humanitaria en el contexto de las operaciones de seguridad fronteriza.
 

Historias de la gente a la que servimos

Las personas de la Cota 905 merecemos vivir dignamente porque somos personas honradas.

Doris Mieres participante del proyecto de formación en emprendimiento

Había perdido el contacto con mi mamá desde hace como 7 años. Cuando volvimos a hablar, mi mamá lloró y estaba supercontenta, fue hermoso, bonito.

usuaria de nuestro servicio de Restablecimiento de Contacto entre Familiares, en El Callao estado Bolívar

Ahora, el servicio forense está en condiciones dignas y los trabajadores se sienten a gusto.

Yesenia Delgado patóloga forense de la Morgue de San Fernando de Apure, rehabilitada por el CICR.

Seas de donde seas, uno sí puede salir adelante y para allá es que voy.

Yeneris Vásquez participante del proyecto de Formaciones Productivas, en Petare.

Próximo evento

Convocatoria abierta para el curso HELP en español. La Habana, Cuba, 2025

Nuestros servicios en Venezuela y el Caribe

  • Fortalecemos las capacidades de proveedores de servicios públicos de salud física y mental para que las personas afectadas por la violencia tengan acceso oportuno y de calidad a la atención médica de sus necesidades, garantizando que todo el proceso, desde la atención prehospitalaria hasta la atención primaria de la salud física y mental, se haga en un ambiente que promueva la protección y el bienestar del personal de salud, en particular, y de los servicios de salud en general.

  • Trabajamos a través de asociaciones con proveedores de servicios públicos, entidades locales y con el sector privado, involucrando a las poblaciones afectadas en cada paso del proceso, para fortalecer la resiliencia de los sistemas de prestación de servicios básicos como agua y electricidad, a través de intervenciones sostenibles y climáticamente inteligentes.

  • Desarrollamos proyectos de seguridad económica para mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables cuyos medios de vida han sido impactados por la violencia, apoyándolas para fortalecer su resiliencia y ayudándolas a recuperar sus medios de subsistencia de una manera sustentable.

  • Centramos nuestra labor forense en apoyar a las autoridades y al personal forense, con capacitaciones para que puedan garantizar la gestión adecuada y digna de las personas fallecidas, brindamos asistencia para que los familiares de los fallecidos o desaparecidos reciban información sobre sus seres queridos y contribuimos para mejorar las condiciones en las infraestructuras forenses.

  • En Venezuela, el CICR visita a personas privadas de libertad en diferentes centros de detención y vela por que reciban un trato y condiciones dignos. La organización apoya los esfuerzos de las autoridades para mejorar las condiciones generales de detención en áreas como garantías judiciales, salud, nutrición, agua y saneamiento, de conformidad con las normas nacionales e internacionales.

  • Las personas pueden sufrir mucho cuando pierden el contacto con un familiar y no saben dónde o cómo se encuentra. Para aliviar su sufrimiento, el programa de Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF) ayuda a que las personas que están separadas de sus familias como consecuencia de la violencia armada, desastres naturales o a causa de la migración, para que obtengan información sobre el paradero de sus seres queridos de forma oportuna, adecuada y adaptada a su situación, y restablezcan el contacto. En estrecha colaboración con la Cruz Roja Venezolana, se brindan servicios de conectividad y búsqueda de familiares desaparecidos, con especial atención a las niñas, niños y adolescentes que han sido separados de su familia.

  • Mantenemos un diálogo continuo con las fuerzas armadas y policiales de Venezuela para promover la protección y el respeto a la dignidad de las personas, haciendo hincapié en la protección de quienes están en situación de especial vulnerabilidad. De igual forma, difundimos y promovemos el derecho internacional humanitario (DIH), apoyando a las autoridades para su integración mediante la aprobación de leyes y doctrina, y la incorporación del DIH en su formación y capacitación.

    En consonancia con las normas y los principios internacionales sobre el uso de la fuerza en las tareas de aplicación de la ley, el CICR diseña, planifica y desarrolla procesos de capacitación para funcionarios militares y policiales a cargo de hacer cumplir la ley en materia del uso progresivo y diferenciado de la fuerza. Para ello, la organización realiza cursos y talleres para oficiales de la Fuerza Armada y de los distintos cuerpos policiales y de investigación.

  • El CICR trabaja en diversos contextos para mitigar las consecuencias directas e indirectas de la violencia armada, que no solo afectan físicamente a sus víctimas, sino también el acceso de la población a servicios básicos como la educación o la salud. Con muchos años de experiencia en entornos de violencia, el CICR ha desarrollado una metodología enfocada en la protección y el cuidado personal y comunitario, con modalidades de trabajo que se adaptan a las dinámicas y necesidades específicas de las comunidades afectadas a las que asiste, permitiéndoles saber cómo actuar y protegerse ante situaciones o enfrentamientos armados que pongan en riesgo su seguridad.

  • En el Caribe, trabajamos en la difusión del DIH y otras temáticas de interés en colaboración con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, especialmente con las de Cuba, República Dominicana y Trinidad y Tobago, a través de la capacitación y la promoción del derecho internacional humanitario (DIH), la protección de vínculos familiares, entre otras actividades.

Contáctenos

Centro de Contacto Comunitario

Horarios de atención:

8am – 5pm
Lunes - Viernes

Dirección

Av. Mohedano, Edif. CICR. La Castellana Caracas – 1060, Venezuela

Horarios de atención:

8am - 5pm

Contacto para los medios de comunicación

Ms Carly BASTIDAS

Teléfono

+58 424 180 56 28

Nuestro trabajo con la Cruz Roja venezolana

Trabajamos junto con la Cruz Roja Venezolana para ampliar el impacto colectivo de nuestras acciones en beneficio de las personas más vulnerables, en áreas como seguridad económica, primeros auxilios, promoción de la higiene de agua y el restablecimiento del contacto ente familiares.