Artículo

México: Derecho Internacional Humanitario más vigente que nunca para regular nuevas guerras

Ciudad de México. La forma en que se libran las guerras ha cambiado radicalmente desde hace siete décadas cuando se promulgaron los Convenios de Ginebra: las hostilidades en contextos urbanos han aumentado y afectan a más de 50 millones de personas, el avance tecnológico impone nuevas complejidades y la dinámica de los conflictos evoluciona a nivel global de una manera muy rápida. En este contexto, es evidente la vigencia de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales, base del Derecho Internacional Humanitario (DIH), que tienen como fin limitar la barbarie de los conflictos armados y proteger a los no combatientes.

Así lo destacaron expertos nacionales e internacionales durante el panel virtual La relevancia del Derecho Internacional Humanitario en respuesta a los desafíos contemporáneo organizado por la Embajada de Suiza en México, el Senado de la República y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

A través de la perspectiva de diversos especialistas relevantes en la promoción y garantía del DIH y la acción humanitaria, reunidos en estas mesas de trabajo, se buscó fomentar la reflexión sobre el contexto y los retos actuales del DIH, así como reiterar el compromiso que comparten México y Suiza en la defensa y promoción del DIH a nivel internacional.

"El Derecho Internacional Humanitario busca limitar el sufrimiento aún en situaciones de hostilidad. Esa, su naturaleza primigenia sencilla de expresar no siempre es valorada en toda su profundidad y alcance. Lamentablemente a los conflictos irresueltos de viejo o más reciente cuño, se añaden desastres naturales y desafíos inéditos que han hecho particularmente singular este año 2020. Por ello, eventos como el que nos reúne, resultan de la mayor relevancia; nos ofrecen la oportunidad de adentrarnos en los desafíos contemporáneos del Derecho Internacional Humanitario desde la experiencia, el conocimiento y las visiones diversas de nuestros ponentes. ", expresó el Senador Eduardo Ramírez Aguilar, presidente del Senado de la República al inaugurar el panel en compañía del Embajador de Suiza en México, Eric Mayoraz y Jordi Raich, jefe de la Delegación Regional para México y América Central del CICR. Este evento estuvo moderado por el director general del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alejandro Alday.

Hace poco más de 70 años, después de la Segunda Guerra Mundial, Suiza, en su calidad de estado neutro, convocó a una conferencia diplomática en la que la comunidad internacional logró un consenso al momento de la adopción de los cuatro Convenios de Ginebra que constituyen hasta hoy la base del Derecho Internacional Humanitario.

"Antes de entrar a la carrera diplomática trabajé varios años como Delegado del CICR en Afganistán, Saudí Arabia, Liberia y la exYugoslavia. Es por esta experiencia personal que enfatizo una y otra vez la importancia que tienen los Convenios de Ginebra para ponerle límites a unas de las atrocidades más terribles de nuestras sociedades y reconocerles derechos intrínsecos a todas las víctimas involucradas en conflictos armados. ¡Sí! incluso en las confrontaciones más ásperas y crueles existen derechos que deben de prevalecer y que se basan en los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia y universalidad", dijo el Embajador Eric Mayoraz.

El diplomático suizo destacó que 70 años más tarde, estos principios éticos permanecen actuales y necesarios. "Sin embargo, el mundo de hoy se ha vuelto más complejo: hay nuevos actores involucrados en los conflictos armados, hay dinámicas inéditas por el surgimiento de tecnologías nuevas y la digitalización. En resumen, los principios siguen siendo los mismos, pero nos estamos enfrentando a nuevos retos", destacó.

En este sentido coincidió el jefe de la Delegación Regional para México y América Central del CICR, Jordi Raich: "A siete décadas de la adopción de los Convenios, vemos cómo ha cambiado radicalmente el modo de hacer la guerra, con un incremento de las hostilidades en contextos urbanos, que se estima podría afectar a más de 50 millones de personas en la actualidad. Asimismo, la tecnología se desarrolla rápidamente, generando nuevos frentes en el ciberespacio y nuevas formas de combatir, como los sistemas de armas autónomas y las tecnologías remotas. No obstante, los conceptos básicos del DIH y los principios elementales que rigen la conducción de las hostilidades –distinción, proporcionalidad, precaución– siguen vigentes y es necesario que todas las partes los acaten".

Retos del Derecho Internacional Humanitario

Daniel Cahen, coordinador Jurídico de la Delegación Regional del CICR para México y América Central destacó durante su ponencia que el mayor reto en los próximos años es mejorar el cumplimiento de las normas del DIH en una dinámica mundial conflictiva que evoluciona vertiginosamente.

"Las reglas de los Convenios de Ginebra y el DIH siguen siendo relevantes para mitigar las consecuencias de los conflictos actuales, si pensamos en reglas tan básicas como: la prohibición de la tortura, de los malos tratos y de cualquier forma de violencia sexual; la obligación de proveer asistencia médica a los heridos y enfermos sin discriminación; la prohibición de ataques contra civiles y el personal, las instalaciones y transportes médicos; el trato digno de los detenidos y la obligación de tratar los muertos con dignidad, y de buscar personas desaparecidas", enfatizó Cahen.

Por su parte, Salvador Tinajero, coordinador de Derecho Internacional de la Consultoría Jurídica de la SRE, expresó que las nuevas tecnologías y la presencia de grupos armados no estatales en los conflictos armados, han vuelto más complejo la protección de civiles y muestran la validez de las normas del DIH.

Tinajero destacó que: "estamos convencidos que la mejor forma de implementar el DIH es en tiempos de paz, porque es cuando podemos prepararnos para que se aplique de manera adecuada en cuanto se requiera".

México, un actor internacional clave en el desarrollo del DIH

Jordi Raich destacó la contribución de México al desarrollo del DIH. Recordó que el Estado mexicano impulsó el Tratado de Tlatelolco (1967), pionero en el mundo para la desnuclearización en Latinoamérica y el Caribe, y también el reciente Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, que entrará en vigor en enero próximo. También jugó un papel clave en la elaboración del Tratado sobre el Comercio de Armas de 2013. Dijo que la formalización de todos los tratados de DIH de los que México es parte, el Senado de la República ha tenido un rol imprescindible.

El Senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República expresó que "la adopción de instrumentos internacionales de Derecho Internacional Humanitario es un acto de irrestricta conciencia y responsabilidad con la humanidad".

El legislador explicó que, en el caso del Estado mexicano la Cámara Alta, por mandato constitucional, tiene la responsabilidad de analizar y, en su caso, aprobar las Convenciones internacionales que sean suscritas por el titular del Ejecutivo Federal. Informó que en materia de DIH, el Senado mexicano ha aprobado 22 tratados de un total de 26.

La experiencia de Colombia

Para hablar sobre el impacto que el DIH ha tenido en Colombia, un país que ha vivido múltiples conflictos armados y violencias, el panel contó con la reflexión de la directora de la Clínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos de la Universidad de La Sabana Juana Acosta, quien es también consultora en temas de derecho internacional y justicia transicional.

Debido al contexto colombiano, las discusiones sobre el DIH han estado muy presentes y transversales en toda la historia del país. La experta expuso que la implementación de la normativa nacional ha impulsado la protección del DIH. A partir de la Constitución Política de 1991 se incorporó una norma, que es el artículo 214 constitucional, el cual establece que la protección del DIH en dicho país es imperativo, es decir, no tiene ninguna excepción. Además, existe un título específico en el Código Penal de delitos en contra del DIH en los que se incluye, entre otros aspectos generales, conductas específicas como el homicidio en persona protegida o la tortura en persona protegida.

La dimensión normativa se ve reforzada por los modelos de justicia transicional, particularmente el programa administrativo de reparaciones de las víctimas, y los manuales de derecho operacional y uso de la fuerza en Colombia en el marco de conflicto armado.

Principios Humanitarios en situaciones de violencia

El panel contó también con la participación de Juan Estrada, coordinador de la Dirección Nacional de Delegaciones y asesor legal de la Cruz Roja Mexicana quien habló de los principios humanitarios-neutralidad, independencia, imparcialidad- como herramientas fundamentales de trabajo en situaciones de violencia.

"En estos momentos tan difíciles con altos índices de violencia en nuestro entorno, la aplicación de los Principios Fundamentales, hablando en particular de tres, neutralidad, independencia e imparcialidad, son básicos para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja en México", expuso Estrada.